Introducción.
Los grupos étnicos autóctonos que históricamente poblaron
Honduras, y que todavía subsisten, son:
- · Los Pech
- · Los Tawahkas
- · Los Lencas
- · Los Tolupanes
- · Los Chortís
Las nuevas entidades étnicas que se conformaron
después del siglo XVI:
Todos estos grupos son minoritarios. La base
poblacional de Honduras son los mestizos: mezcla de europeo,
indígena y negro.
Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente
es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2%
blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son
parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.
Actualmente los pueblos indígenas que viven en
nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al
igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron
convencidos de creer en un solo dios.
Los indígenas que habitan en lugares de difícil
acceso, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación
de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación
de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades
para trabajar en la economía informal.
Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven
afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades
económicas que se realizan en los espacios donde habitan.
Objetivos Generales.
- · Describir el origen y la cultura de los pueblos indígenas en nuestro país.
- Investigar sobre los pueblos indígenas que existen en Honduras
En Honduras existen 7 grupos étnicos, cada uno de ellos tiene su propia lengua:
Los grupos
étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio
hondureño desde que se formó la república de Honduras o incluso antes de esta, si bien
algunos ya han dejado de existir. Entre ellos se destacan los siguientes: lencas,
chortís, garífunas, isleños, sumos, tolupanes o xicaques, pech o Payas y los
misquitos.
Actualmente los pueblos
indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres
de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando,
Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
Grupo Étnico y su Lengua.
1.
Lenca..............................................Lenca
2.
Garífuna..........................................Garifuna
3.
Tolupanes o, Jicaques......................Torrupan
o, Tolupan
4.
Misquitos........................................Misquito
5.
Pech................................................Pech
6.
Chortís............................................Chorti
7.
Tawahka.........................................Tawahka
LOS PECH
Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo
indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de la Mosquitia.
Hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y hasta la ultima mitad
del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar;
eran además dueños del litoral de la región desde Caratasca hasta el cabo Gracias
a Dios, frontera con Nicaragua.
Lehmann y otros creen que las Islas de la Bahía
también estuvieron ocupadas por los pech. Fundamentan esta propuesta en que, en
1622, indígenas de las Islas de la Bahía fueron utilizados como intérpretes por
una expedición misionera entre los Pech de tierra firme. Además, Stone y
Epstein sugieren que los artefactos encontrados en las Islas de la Bahía son
similares a los encontrados en territorio Pech en tierra firme. Parece ser que
las Islas de la Bahía estaban habitadas por los Pech y por comerciantes Mayas,
cuya presencia allí ya ha sido señalada.
Publicado por Etniashn en 14:55 6 comentarios:
Etiquetas: etnias de honduras, Etniashn, historia de honduras, historia de los pech,los pech, pech
Descendientes también de grupos distintos de la
cultura mesoamericana del suroccidente y centro de Honduras, los sumos
constituían tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de los españoles
recorrían el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de
Gracias a Dios.
Conocidos por los españoles como tawahkas, son
descritos por aquéllos como indóciles y belicosos, tanto en sus relaciones con
los indios lencas como con los conquistadores y misioneros.
Un grupo pequeño de ellos sigue viviendo cerca de
ese río.
Publicado por Etniashn en 14:50 1 comentario:
Etiquetas: etnias de honduras, Etniashn, grupos de honduras, honduras, sumos,tawahka, tawahkas, zumos
Los Misquitos.
Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito
surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas
(sumos), africanos y europeos.
Linda Newson afirma que no existen referencias a
los misquitos y al parecer éstos surgieron a inicios del período colonial,
emergiendo durante el siglo XVII. La referencia más temprana a los misquitos
según Newson, la hace el bucanero Exquemelin, quien, en 1672, observó que
formaban una pequeña nación de 1600 a 1700 habitantes. En 1681,
Dampier, haciendo un estimado más conservador, observó que, No son más que una
pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en número, habitando la
tierra firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre el cabo Honduras y
Nicaragua.
Se ha sugerido, y parece probable, que los
mosquitos sean un grupo puramente histórico que se origino en la mezcla de
indígenas Sumos con negros que naufragaron en los Cayos Mosquitos en 1641. En
1711, el Obispo de Nicaragua describió así el origen de los "Zambos ó
Misquitos":
"En el año de 1641 se perdió un navío cargado
de negros en la costa del mar del norte y en la parte entre la boca del Río San
Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo provincia de Honduras...
recogiéndose la tercera parte de los negros y los demás se retiraron y
guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por indios caribes
que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes le hicieron guerra entre
sí muy cruda, vencieron con el tiempo los negros a los caribes, retirándose
estos montaña adentro hacia las tierras de Segovia y Chontales... quienes hoy
en día tienen fiera enemistad con ellos... Con las mujeres de los vencidos se
fueron multiplicando los vencedores, y por que ya murieron aquellos primeros
huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de negros y de
indios."
HICAQUES O TOLUPANES.
Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces
escrito Xicaque o Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para
designar a los habitantes originales no-mexicanos de Honduras, luego fue
aplicado más amplia mente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona
hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. A pesar de la confusión en el uso
de los términos Xicaque y Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado el
Jicaque como una lengua distinta perteneciente al tronco lingüístico
Hokan-Sioux. El término Jicaque o Xicaque, como en la actualidad se determina
este grupo, tiene también denominaciones como la de "tol", tolupán, torrupán.
Actualmente en Honduras se usa el termino tolupán, para definir a este grupo
étnico.
Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este
grupo tenía como frontera el Valle de Sula. Evidencias lingüísticas del siglo
XVI, muestran que el Valle de Sula era punto de reunión entre los mayas y
tolupanes, cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos (los
mayas) y típico de los pueblos centroamericanos (todos los que no eran
mayas).
La ubicación de los tolupanes en el inicio de la
colonización española esta sujeta a discusión. Los cálculos más conservadores
los ubican desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de
Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país (aproximadamente) lo
que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco
Morazán y Olancho. Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se
deduce que los tolupanes durante la época prehispánica, constituían un grupo
cazador-recolector que se dispersaba por una amplia región y que su
re-plegamiento hacia las zonas más abruptas del interior de la plataforma del
caribe de Honduras se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por
parte de los conquistadores.
LOS CHORTIS
Los Chortís por su filiación etnolingüística son
descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de Copán,
Quiriguá y demás ciudades australes del viejo imperio.
Los científicos comparten la idea de que los
Chortís son de la familia maya y de la rama lingüística chol. Culturalmente y
lingüísticamente, los Chortís están emparentados con los chontales de Tabasco y
con los choles de Chiapas (México). Los Choles y los Chortís ya se habían
separado antes de la conquista española; los primeros se dirigieron hacia el
noroeste y los segundos permanecieron en la región original.
Según fuentes antropológicas e históricas, los
Chortís son el resultado de la fusión de diferentes pueblos. Los pipiles fueron
uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en la región pues, por la
introducción del mercado, minaron toda la antigua estructura de circulación de
bienes reglamentada por costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta
convivencia entre pipiles y chortís continuó por muchos siglos, al cabo de los
cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El aparecimiento
del dialecto chortí dentro del idioma chol, fue el resultado del encuentro con
otros pueblos.
No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís
quienes edificaron Copán el hecho históricamente cierto y, al mismo tiempo,
incuestionable es que, en la época de la conquista castellana (1530) los
Chortís habitaban Copán y comarcas circunvalantes y que su Ajav o Rey se opuso
tenazmente a las fuerzas expedicionarias que comandaban Hernando de Chávez y
Pedro Amalín.
La Historia Garifuna
Honduras alberga
muchos indígenas, desde las tribus americanas nativas hasta las más recientes
como los Garífunas. Los Garífunas, que también son conocidos como los caribes
negros o los garinagu, son descendientes de los indios caribes y los esclavos
africanos negros que naufragaron en la isla de San Vicente. Estas dos culturas
se entrelazaron y dieron nacimiento a un pueblo que pudo preservar su cultura a
pesar de la discriminación, migración, interacción y reasentamiento. En 1974,
había estimadamente 77,000 Garífunas dispersados en 51 comunidades diferentes.
Y su cultura es una unión
perfecta de sus dos ancestros. Su lengua, agricultura y religión son muy
similares a las de sus ancestros caribes, mientras sus bailes, música de
tambores y arte tienen una fuerte influencia africana. Pero, a pesar de haber
conseguido preservar su estilo de vida, hay muchas influencias externas que
amenazan su existencia.
Conclusión.
Localizada en el corazón de América Central,
la República de Honduras es rica en historia y
cultura proveniente de su gran población indígena que esta divida en 8 grupos
étnicos
Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social
entre los indígenas hondureños; por lo tanto, en la medida en que las
comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de
formación de la nación hondureña.
La cultura en Honduras comenzó con la simbiosis de dos
elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del
descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos
culturas es el punto de partida de la formación de hondureña como pueblo y de
su conciencia como
ente social, gracias al mestizaje.
Bibliografía.
- · etnias de honduras, grupos etnicos, grupos indigenas, grupos indigenas de honduras, indigenas de honduras (Explor Honduras – blogspot).
- · Marvin Barahona & Ramón D. Rivas (1998). Rompiendo el espejo. Visiones de los pueblos indígenas y negros en Honduras.
- · Estado, sociedad y lenguaje: la política lingüística en Honduras de Atanasio Herranz. Ed. Guaymuras, 2000. Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I del Centro Cultural de España en Tegucigalpa(1993).
- · Libro de Historia de Honduras (UPNFM)
- Monografia. com (Grupos etnicos de Honduras)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario